Conclusiones
El haber realizado esta evidencia de aprendizaje, me ha permitido realizar una autoevaluación para identificar mis fortalezas y áreas de oportunidad en las competencias profesionales establecidas en el perfil de egreso de mi formación inicial, la cual estoy a punto de concluir, así como detectar las causas de las debilidades detectadas, pero sobre todo identificar qué acciones necesito concretar para mejora.
A partir de esta experiencia puedo decir que no existe una práctica perfecta, pero sin duda el mejorarla depende únicamente de cada maestro, de su disposición y honestidad para valorarse a sí mismo y el hacerlo debe ser inevitable , pues al ser considerado agente de cambio tiene una enorme responsabilidad social y aunque a veces resulta complicado aceptar nuestros errores debemos intentar ser siempre objetivos y críticos con todo lo que hacemos, ya que resultaría incongruente, el pretender desarrollar un pensamiento reflexivo en los alumnos, sin desempeñar una práctica reflexiva, definida por Perrenoud (2004) como la reflexión sobre, la situación, incluyendo los objetivos que pretende alcanzar, las operaciones, así como los medios y recursos a utilizar en la intervención docente.
Ésta es una de las competencias docentes más importantes, fue distinguida por Schon (1987, 1991, 1994, 1996 en Perrenoud, 2004, p. 30-36) en dos procesos mentales distintos, el primero referido a la reflexión en la acción, es decir, la reflexión que sucede durante el desarrollo de la clase que se da casi de manera inmediata y sirve para guiar el siguiente paso o el camino que se seguirá y ponen en juego habilidades mentales en cuestión de segundos. Por otro lado, el segundo, tiene que ver con la reflexión fuera del impulso de la acción, se da cuando el docente reflexiona sobre los resultados que dieron sus acciones y a partir de esto saber de qué manera dará continuidad, retomará o resolverá algún problema.
Y en este caso se realizó una reflexión profunda sobre el segundo tipo (después de la intervención) por lo cual fue posible ver más allá y desarrollar mediante la metacognición nuevas concepciones sobre lo que significa la enseñanza y el aprendizaje en el contexto real.

